7. Visualización de datos
Serie Reportajes multimedia
La librería de Google Charts permite confeccionar una lista extraordinaria de tipos de visualización de forma muy sencilla, utilizando los ejemplos que ofrece y parametrizándolos.
Para trabajar con estas visualizaciones, dado que hay que modificar algo de código, proponemos usar alguno de los editores de código online gratuitos, como Mozilla Thimble o Codenvy.
El procedimiento básico para incrustar una visualización creada con Google Charts es el siguiente:
- Seleccionar el Chart que deseamos (por ejemplo, el geochart)
- Copiar el código ejemplo del Chart.
- Abrir el editor de código que utilicemos, por ejemplo Mozilla Thimble
- Editar los parámetros que necesitemos siguiendo las indicaciones de edición de datos, configuración, métodos y eventos asociados a ese tipo de visualización.
- Guardar el fichero html resultante en local.
- Subir el fichero a un espacio web público (os lo subiremos nosotros)
- Hacer la llamada a dicho fichero (url pública) mediante el uso de la etiqueta iframe.
Veamos un ejemplo:
Qué es Flourish
Flourish es un editor de gráficos muy potente, con un conjunto de soluciones amplia que contiene gráficos convencionales con ideas y propuestas novedosas para realizar gráficos dinámicos muy atractivos.
En este ejemplo se puede ver una representación de la evolución del voto a lo largo del tiempo, en función de diferentes partidos.
Además del constructor de gráficos tiene otro, asociado, de historias (Create a story) lo que permite combinar diversos gráficos para generar un relato.
Tiene un modelo fremium, suficiente para comenzar a trabajar, y en su versión premium da la posibilidad, en colaboración con Google News Lab de acceder gratuitamente para entidades de prensa a todas sus opciones.
Google Public Data es un colector de datos.
Existen numerosos set de datos publicados por distintas entidades y organizaciones como Eurostat, el Banco Mundial, Naciones Unidas, el Instituto de Estadística, etc.
Pasos:
- También existe la posibilidad de subir nuestro propio set de datos. El estándar que utiliza es el DSPL (Database Publishing Language), un formato abierto de metadatos basado en XML
- Seleccionamos un proveedor de datos. Por defecto salen los que están en español. Cambiando de idioma se pueden seleccionar los de otros países
- Elegimos el set de datos.
- Seleccionamos las variables que queremos mostrar, y las comparativas que busquemos comparar, a través de los menús de la izquierda.
- Elegimos el tipo de gráfico.
- Ajustamos los parámetros de presentación.
- Copiamos el código de inserción y lo pegamos en nuestro informe.
Fusion Tables (Google)
Utilizando las tablas dinámicas de Google Drive (Fusion Tables) se pueden llevar a cabo numerosos tipos de visualización.
Veamos un ejemplo.
Porcentaje de musulmanes en algunas ciudades europeas
Videotutorial
Datawrapper es un servicio web que permite realizar gráficos y mapas de forma sencilla y rápida.
Este es un ejemplo creado con datos de Eurostat sobre la evolución del desempleo en la Unión Europea.
Datamatic.io
Datamatic.io es una interesante alternativa para crear visualizaciones de datos de forma sencilla, usando las numerosas plantillas de las que dispone: mapas, gráficos de tarta, de área, línea, barras, columnas, etc.